Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Este puede ser un buen lema a tener en cuenta en relación a la conciencia dobre la sugestionabilidad: «En los espacios de vacío de memoria o resignificación no negaremos nunca lo que es y cuidaremos mucho no generar nosotros recuerdos de «lo que no fue».
En tu praxis pon atención para NO ACTUAR de este modo:
- Poner nosotros etiquetas que ellos no han puesto.
- Usar palabras deterministas.
- Anticipar respuestas, impedir que las encuentre el cliente.
Si te has formado en otras técnicas (hipnosis, meditaciones, regresiones etc) te animamos a utilizar con precaución.
¿Por qué es tan importante esto?
Te compartimos un texto sobre la «creación de falsos recuerdos» que nos ayudó a comprender este tema.
En los estudios actuales de Elizabeth Loftus, psicóloga investigadora de la memoria, sobre la “verdad histórica” (lo que sucedió realmente, objetivamente) o la “verdad narrativa” (lo que la persona se cuenta sobre eso) y en casos exagerados incluso los recuerdos de “heridas falsas” ha documentado los inquietantes éxitos obtenidos a la hora de implantar falsos recuerdos simplemente sugiriéndole a un sujeto que ha vivido un suceso ficticio.
Tales pseudosucesos, inventados por los psicólogos, pueden variar desde incidentes cómicos a otros levemente perturbadores (por ejemplo, que de niño te hubieras perdido en un centro comercial), y otros aún más graves (que uno hubiera sido víctima de un ataque animal o de una agresión por parte de otro niño).
Tras el escepticismo inicial (“nunca me he perdido en un centro comercial”) y una posterior vacilación, el sujeto puede acabar sintiendo una convicción tan profunda que seguirá insistiendo en la verdad del recuerdo implantado incluso después de que el experimentador confiese que, para empezar, no ocurrió nunca.
En cuanto el recuerdo se construye, o el relato, acompañado de una viva imaginería sensorial y fuertes emociones, no existe una manera psicológica interior de distinguir lo verdadero de lo falso, ni tampoco una manera neurológica exterior.
No existe mecanismo en la mente ni en el cerebro que asegure la verdad, o al menos, el carácter verídico de los recuerdos.
Nuestra única verdad es la verdad narrativa, las historias que nos contamos unos a otros y a nosotros mismos: las historias que continuamente recategorizamos y refinamos.
La memoria individual no surge sólo de la experiencia, sino del intercambio de muchas mentes.
“Se presta demasiada atención a los así llamados recuerdos recuperados, de experiencias traumáticas que se reprimen de manera defensiva y que luego, con la terapia, se liberan de la represión. Dichas situaciones han arruinado la vida de personas y familias.
Se ha demostrado que esas descripciones, al menos en algunos casos, son insinuadas o implantadas por otros. Esta frecuente combinación de un testigo influenciable (a menudo un niño) y una figura autoritaria (quizá un terapeuta, un maestro, un asistente social o un investigador) puede ser especialmente poderosa.
Pero a lo mejor no hace falta una sugestión enorme o coercitiva para influir en los recuerdos de una persona.
Aun cuando se descubra el mecanismo subyacente de un falso recuerdo, puede que tal cosa no altere la sensación de una experiencia o “realidad” vivida que poseen tales recuerdos. Y no sólo eso, sino que quizá las evidentes contradicciones o absurdos de ciertos recuerdos tampoco alteren nuestra convicción o creencia.
2R. Algunas técnicas de sugestión son:
- Inducción hipnótica. Es una técnica directa, en la que la persona sabe de antemano y decide participar del proceso consciente y voluntariamente.
Otras técnicas y situaciones que tienen un importante impacto en la sugestionabilidad de la persona:
-
Exposición al grupo: los grupos son contextos en los que la persona es más sensible a ser condicionada por la Voz del grupo y renunciar a su propio criterio, por lo que más fácilmente renuncia a su propio sentir, creencia o visión para aceptar el de la mayoría. Eso significa que en un contexto grupal no solo el profesional ejerce como figura de autoridad sino que también el grupo tendrá un poder de influencia sobre el cliente que está realizando su trabajo personal dentro del grupo.
En este contexto, el cuidado sobre la generación de recuerdos por parte del profesional e incluso de los participantes del grupo se tiene que multiplicar y si es necesario, educar a todos en la consciencia individual sobre este cuidado.
-
Regresiones, rebirthing.
-
Respiraciones y meditaciones conectadas.
-
Constelaciones.